UNCA: 14 años en el corazón de Huamachuco

folder_openNota de prensa
commentNo hay comentarios

Crear una universidad como sostenerla en un país donde se tiene profunda inspiración a la Decana de América ha contribuido a una intensa y lejana movilización de políticos, autoridades y sobre todo la población de la provincia de Sánchez Carrión con la misión de elevar su nivel educativo superior. En la siguiente crónica se narra la historia de cómo el nombre del notable escritor Ciro Alegría pasaría a la eternidad ya no solo por su narrativa, sino porque es el centro del nuevo saber, “La Universidad del Ande Liberteño”, cuya iniciativa legislativa para su creación comenzó allá en el 2009, año en que los actuales estudiantes de esta casa de estudios apenas cursaban el nivel inicial sin sospechar que a la par su destino universitario estaba debatiéndose como proyecto de Ley.

Huamachuco, tierra clásica de patriotas —así como denominó Simón Bolívar— ha visto nacer y albergar a grandes figuras nacionales; uno de ellos, Ciro Alegría Bazán (natural de Sartibamba), quien falleció muy joven a los 57 años en 1967 sin imaginar que su nombre que hace eco en la literatura se convertiría en una universidad: la Universidad Nacional Ciro Alegría (UNCA), que funciona precisamente en el ande liberteño, fuente de inspiración para sus notables novelas.
La UNCA fue creada oficialmente mediante la Ley N° 29756, publicada en el Diario El Peruano el 17 de julio de 2011, con sede en la ciudad de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad.
Un día antes era el sábado 16, bajo los aires fríos del ande liberteño se sintió el calor humano de la población que estaba congregada en la plaza principal de Huamachuco. La ciudad se convirtió en testigo de un acto histórico: la firma oficial de esta Ley que creaba la Universidad Nacional Ciro Alegría. Fue un día distinto. No se firmó en Lima, como suele ocurrir, sino en la misma tierra que vio nacer a Ciro Alegría, símbolo de la narrativa indigenista latinoamericana.
Ese gesto —que el entonces presidente Alan García y la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, firmaran la ley en Huamachuco— fue una reparación simbólica para una región que, por décadas, había sido postergada en acceso a la educación superior. La ley incluso autorizaba el uso temporal de locales del Tecnológico y el Pedagógico Público, con tal de iniciar cuanto antes el sueño universitario.

HISTÓRICO. Alan García firmó en Huamachuco la Ley que crea la Universidad Nacional Ciro Alegría.

El 16 de junio del 2011, el pleno del Congreso había aprobado por unanimidad el proyecto de Ley N° 3375 «Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la creación de la Universidad Nacional Ciro Alegría (UNCA) de Huamachuco (provincia de Sánchez Carrión)». En medio de un contexto de demandas por descentralización educativa, nació la universidad del ande liberteño en la tierra de Ciro Alegría.
Pero todo comenzó en aquel 13 de julio del 2009, cuando el excongresista por La Libertad, Alberto Escudero, presentó el Proyecto de Ley Nº 03375/2008-CR. En abril del siguiente año, la Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley Nº 3375. Su aprobación llegó el 13 de julio del 2010 cuando se publicó la Ley Nº 29556. “Bastó un año de lucha”, declara Escudero.

La ley estableció inicialmente las carreras Ingeniería Agrícola y Forestal; Ingeniería Civil y Diseño Arquitectónico; Gestión Turística, Hotelería y Gastronomía; Ingeniería de Minas y Maquinaria Pesada; e Ingeniería en Energías Renovables y Gestión Ambiental.
“De estas cinco, por cuestiones presupuestales, porque no vamos a poder mantener las cinco carreras, solo vamos a pedir el licenciamiento de tres. Más adelante, cuando tengamos más recursos, implementaremos las restantes y otras nuevas”, dijo Miguel Ramírez Guzmán, el tercer presidente de la Comisión Organizadora de la UNCA en una entrevista de octubre del 2019 con El Comercio.
El licenciamiento
Durante varios años tras su creación, la UNCA operó de manera administrativa sin contar con local propio ni estudiantes, como parte de un grupo de nuevas universidades públicas que iniciaron de cero. En 2017 se consiguió un local alquilado para labores administrativas, y posteriormente se obtuvo un terreno municipal para laboratorios, iniciando el proceso de consolidación física e institucional.
Pero el camino no fue inmediato. Pasaron seis años de silencio institucional hasta que, en 2017, se instaló la primera Comisión Organizadora y comenzó el verdadero trabajo de dar vida a la UNCA.
Después de un difícil periodo de observaciones por parte de la Sunedu, la universidad obtuvo finalmente su licenciamiento institucional en octubre de 2023, tras cumplir las seis condiciones básicas de calidad. Actualmente, ofrece tres carreras acreditadas: Ingeniería Agrícola y Forestal; Ingeniería Civil y Diseño Arquitectónico; y Gestión Turística, Hotelería y Gastronomía, con más de 300 estudiantes.
Desde su fundación, la UNCA se ha posicionado como “La Universidad del Ande Liberteño”, orientada a formar profesionales con sentido humanista, científico, tecnológico y una conciencia profunda sobre la diversidad cultural del Perú.

Hitos en la comunidad universitaria

  • Desde el 2024 se implementó el Comedor Universitario, en beneficio de más de 120 estudiantes.
  • Se firmaron 11 convenios en el último año.
  • Se fortaleció la plana docente, de 11 a 20 profesionales.
  • A diciembre de 2024, se logró una ejecución presupuestal del 69.3 %, cifra nunca antes registrada.

 

Tags: aniversario, congreso, GTHG, Huamachuco, IAF, ICDA, UNCA, universidad, universitario

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

keyboard_arrow_up